viernes, 28 de febrero de 2014

ESTRUCTURA, CARACTERÍSTICAS Y USO DE LOS LIBROS CONTABLES BÁSICOS

EL LIBRO DIARIO

EL libro Diario es el libro destinado a registrar día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa, si bien se permite registrar también la anotación conjunta de los totales de las operaciones por periodos de tiempo que no sean superiores a un mes.

Aunque el libro Diario es un libro de carácter obligatorio, no existe una regulación en cuanto a su estructura y rayado, siendo la más utilizada la que se conoce como modelo americano.

Las anotaciones en los libros de Contabilidad se llaman asientos. los asientos (anotaciones) deben realizarse por orden de fechas.

La estructura de cada asiento es la siguiente:

-En un primer renglón, en el cuerpo central del rayado, se acostumbra a poner el número de orden del mismo seguido de una línea horizontal, con un espacio en el centro, para separarlo del asiento anterior. En dicho espacio se escribe la fecha del asiento.

-En un segundo renglón se anota: en la casilla del debe, la cantidad de la cuenta del debe; a continuación, en el cuerpo central, el título de esta cuenta y luego el título de la cuenta del haber, precedido este de la preposición a; por último, en la casilla  del haber, la cantidad de la cuenta del haber.

En la parte central, a continuación de estas anotaciones se escribe brevemente el concepto de la operación que ha dado lugar al asiento.

EL LIBRO MAYOR


 El Mayor es el libro que recoge, de forma ordenada, todas las cuentas que se llevan en la empresa.

Según las normas legales, no es un libro obligatorio para los empresarios, pero resulta imprescindible en las empresas, ya que las cuentas son los registros contables que proporcionan la información sobre la situación de los distintos elementos patrimoniales. Para este libro también existen diversos rayados, que varían en función de las distintas formas de representación de las cuentas.
Utilizar las cuentas en forma de T, como hasta ahora hemos visto, presenta la ventaja de la sencillez del rayado, pero tiene el inconveniente de la obligación de realizar las sumas cada vez que se quiere obtener el saldo, con lo que dichas sumas quedan escritas entre las anotaciones se pueden efectuar los cálculos en un papel aparte cuando estos sean necesarios.
En función de su sencillez, el rayado en forma de T se utiliza cuando se quiere mostrar el esquema de una cuenta. Pero para llevar las cuentas en las empresas es más adecuando el siguiente rayado, que denominamos rayado completo.


DIBUJO DE RAYADO DE UN FOLIO DEL LIBRO MAYOR CON EL MODELO DEL RAYADO COMPLETO DE LA CUENTA.

En este modelo de rayado completo, el saldo se va obteniendo en cada operación. El primer saldo coincide con al primera cantidad anotada, y los saldos sucesivos se obtienen sumando al saldo anterior la cantidad de la operación si ambas cantidades son del mismo signo, o restando estas si son del signo distinto.

Esta forma de obtener el saldo equivale a la que hemos visto anteriormente, consistente en sumar las cantidades del debe por un lado y las del haber por otro para restar después ambos resultados. Ese rayado de las cuentas del libro Mayor presenta la ventaja de permitir registrar las anotaciones(o anotaciones) ordenadas por fechas y los motivos que han originado las mismas, así como conocer en cada momento el saldo de la cuenta y el signo del mismo.

El proceso de registro en el libro Mayor es el siguiente: las operaciones se registran primero en el libro Diario, y después
se pasan de este al libro Mayor las variaciones que han tenido las cuentas. Es decir, los asientos registrados en el libro Diario se pasan posteriormente al libro Mayor.

EL LIBRO DE INVENTARIOS Y CUENTAS ANUALES


En las empresas se acostumbra a dividir la actividad económica en periodos de tiempo, generalmente anuales, realizándose al final de cada periodo un análisis de la situación patrimonial de la empresa y de los resultados (beneficios o pérdidas) obtenidos en el año. Una vez concluido dicho análisis, se puede proceder al reparto de beneficios (si los hay) y proyectar las actuaciones para el próximo año.

Estos peridodos de tiempo en que se divide la actividad de la empresa se denominan ejercicios económicos de la empresa
(o simplemente ejercicios), y se identifican con el año al que se refieren. Así, hablando de una empresa se dice, por ejemplo: en ele ejercicio económico del 2010, o bien, en el ejercicio del 2010.

El libro de Inventarios y Cuentas anuales es un libro que recoge, por una parte, los inventarios y balances que se realizan en la empresa, y por otra, las cuentas anuales, que son estados contables ( otros registros contables de carácter específico) que se realizan al final del ejercicio económico para informar de la situación de la empresa y del resultado de la empresa y del resultado de las actividades realizadas en el año.

Este es un libro obligatorio para los empresarios.

El artículo 28 del Código de Comercio establece la forma de llevarlo. El libro se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa y, al menos trimestralemente, se transcribirán con sumas y saldos los balanaces de comprobación de todas las cuentas. Además, al final de cada ejercicio se registrará también en este libro el Inventario de cierre de ejercicio y las Cuentas anuales.

Las cuentas anuales comprenden, a su vez, cinco documentos:
-La cuenta de pérdidas y ganancias.
-Estado de cambios en el patrimonio.
-Estado de flujos de efectivo.
-El balanace.
-La memoria.

Estos son doumentos englobados en las Cuentas anuales.

El libro de inventarios y Cuentas anuales, como hemos visto, no es un libro uniforme, sino que recoge distintos documentos, necesitándose para cada uno de ellos un rayado distinto.

EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Existen algunas operaciones que las pequeñas y medianas empresas, en función de sus especiales características, no realizan, a lo que añadir otras que solo surgirán de forma muy esporádica, ya que no son operaciones habituales, en este tipo de empresas. Con el fin de facilitar la aplicación del PGC a estas empresas, se ha realizado una adaptación del mismo eliminando algunas de las cunetas que no van a ser utilizadas, y eliminando o simplificando la presentación de algunos documentos. Se ha establecido así mediante Real Decreto 1515/2007 de 16 de noviembre, el  PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, (PGC DE PYMES).


La aplicación de este Plan es voluntaria para estas empresas que pueden elegir entre utilizar el PGC o el PGC de pymes. Una vez hecha la elección deben mantener esta forma continuada un mínimo de tres ejercicios. Además, este Plan contempla, dentrodel mismo, pero solo para las microempresas, la posibilidad de aplicar un tratamiento diferente de registro aún más simplificado para determinadas operaciones.


El Plan General de Contabilidad de pymes presenta la misma estructura que el PGC, por lo que se divide en cinco partes, de las cuales (al igual que en el PGC), son obligatorios para las empresas las tres primeras. Sus principales diferencias con el PGC son las siguientes:

-Primera parte: marco conceptual de la contabilidad. Esta parte es prácticamente la mismo en ambos planes.

-Segunda parte: normas de registro y de valoración.: Se han eliminado algunas normas relativas ciertas operaciones que se consideran como de escasa realización por las pymes.

-Tercera parte: Cuentas anuales. Se presenta un solo modelo abreviado de cuentas anuales mientras que en el PGC se incluye además de este modelo otro de carácter general.

-Cuarta parte: cuadro de cuentas, y quinta parte: deficiones y relaciones contables. SE contemplan solo los siete primeros grupos de cuentas del PGC, no  los grupos 8 y 9.


¿QUÉ EMPRESAS PUEDEN APLICAR EL PGC DE PYMES?


Pueden aplicar el PGC de pymes todas las empresas cualquiera que se su forma jurídica, que durante dos ejerccios consecuetivos reúnan al final de cada uno de ellos al menos dos de las circunstancias siguientes:


-Que el total de las partidas del activo no supere 2 850 000 euros.


-Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere  5 700 000 euros.


-Que el número medio de trabajadores empleados en el ejercicio no sea superior a cincuenta.

Para las empresas nuevas que comiencen su actividad, el requisito para aplicar este plan es que al cierre del primer año
puedan reunir al menos dos de las anteriores condiciones.EL

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

Ya hemos visto en repetidas ocasiones la necesidad de que exista una homogeneidad en las agrupaciones de elementos patrimoniales y en las denominaciones de esas agrupaciones, por ejemplo a la hora de realizar los inventarios de las empresas y al efectuar los asientos. Pues bien, el Plan General de Contabilidad viene a dar solución, entre otras cosas, a estos problemas. Podriamos considerar el PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD como una especie de "diccionario de cuentas" que indica a todas las empresas del país con qué nombre y de qué forma se debe contabilizar cualquier elemento de la actividad empresarial.

El PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (PGC) es una disposición que establece el marco técnico básico para la normalización contable en España. Su fin es conseguir que la información contable de las empresas sea transparente, fiable y comparable.

El PGC constituye para las empresas españolas el documento de referencia obligada para elaborar la contabilidad. El PGC
responde a la necesidad de adecuar el marco normativo de la contabilidad:

-A la profunda transformación del mundo empresarial en los últimos años.
-A la armonización de la legislación mercantil española con las normas de la unión Europea (UE).

El PGC se aprobó mediante el Real Decreto 1514/2007 de 16 de noviembre, y es de aplicación obligatoria para todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica. El PLan se convierte, por tanto, en un libro de consulta permanente para el contable y en una guía para la empresa a la hora de organizar el sistema de registro de sus operaciones.


A. ESTRUCTURA Y CONTENIDO:

El PGC consta de una introducción, en donde se explican los fines y objetivos que se persiguen, y de los cinco puntos que se recogen en el siguiente esquema:

-Marco conceptual de la contabilidad.
-Normas de registro y valoración.
-Cuentas anuales.
-Cuadro de cuentas.
-Definiciones y relaciones contables.


B. PRIMERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD.


Esta primera parte contiene una serie de normas generales, principios y criterios contables de aplicación obligatoria para las empresas.

En ella se recogen definiciones e indicaciones sobre los docuemntos que integran las las cuentas anuales,
así como normas de registro y criterios de valoración que deben seguirse con el fin de conseguir que las cuentas anuales
(y por tanto todo el proceso contable), muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.


C. SEGUNDA PARTE: NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN.

La segunda parte del Plan contiene una serie de normas para registrar y valorar los distintos elementos patrimoniales. Para cada grupo de elementos, el PGC establece normas de carácter general.

Para algunos grupos de lementos patrimoniales, además de estas normas de carácter general, se especifican otras de carácter particular, con el fin de solucionar toda la problemática que puede darse en el registro y valoración de los mismos.

Estas normas de valoración desarrollan y concretan las normas y principios contables contenidos en la primera parte del Plan, y son de obligado cumplimiento para las empresas.


D. TERCERA PARTE: CUENTAS ANUALES


 Esta parte contiene las normas de elaboración de las CUENTAS ANUALES:  el balanace, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo, y la memoria, así como los modelos de estos documentos.

Para la elaboración de cada uno de estos documentos que forman las Cuentas anuales, el PGC establece dos modelos distintos, un modelo normal, y un modelo abreviado. Y establece los requisitos que las empresas deben de cumplir para poder formular los documentos en una u otra de estas modalidades.

Se trata de un apartado de obligada aplicación para las empresas


E. CUARTA PARTE: CUADRO DE CUENTAS

 La cuarta parte contiene cuentas clasificadas en grupos y subgrupos. Cada cuenta viene indicada por un número, o código numérico en forma decimal, y por un título relacionado con su contenido.

Las cuentas que propone el  PGC  se presentan agrupadas en grupos y subgrupos. Los grupos están codificados con un sola cifra o dígito, los subgrupos con dos cifras y las cuentas con tres.

El Plan presenta también, en muchos casos, subcuentas,  con el fin de llegar a un mayor un nivel de detalle en la agrupación de algunos elementos patrimoniales. Estas subcuentas aparecen codificadas con cuatro cifras.

Con objeto de permitir una mayor flexibilidad, tanto la numeración de las cuentas como su denominación, no son de aplicación obligatoria para las empresas, pero resulta muy conveniente su adopción por parte de estas, ya que le facilita la elaboración de las Cuentas anuales, que sí son obligarias.


IMPORTANTE

Las cuentas se presentan clasificadas en los nueve grupos siguientes:
-Grupo 1: Financiación básica.
-Grupo 2. Activo no corriente.
-Grupo 3. Existencias.
-Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales.
-Grupo 5. Cuentas financieras.
-Grupo 6. Compras y gastos.
-Grupo 7. Ventas e ingresos
-Grupo 8. Gastos imputados al patrimonio neto.
-Grupo 9. Ingresos imputados al patrimonio neto.


F. QUINTA PARTE: DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES.


La última parte del Plan sirve como complemento necesario de los cuadros de cuentas que figuran en la parte cuarta, ya que contiene las definiciones de las cuentas, y las relaciones contables entre las mismas. en ella se explican, de forma general, la utilización de las cuentas propuestas y los movimientos adecuados para registrar las operaciones de las empresas. De esta forma se precisa el contenido de las cuentas despejando posibles dudas al respecto.


Al no ser de aplicación obligatoria los números y contenidos de las cuentas, tampoco son obligatorias sus definiciones y relaciones, aunque, igual que en el apartado anteior constituyen el referente imprescindible para elaborar las Cuentas anuales. Sin embargo, si que son obligatorios en esta parte los puntos que contengan criterios o aclaraciones sobre normasde registro y valoración.

Valor en uso de un activo parcialmente subvencionado

Valor en uso de un activo parcialmente subvencionado
En esta ocasión vamos a plantear la problemática contable de la determinación del valor en uso de un activo financiado parcialmente con una subvención.
De acuerdo con lo establecido en el Marco Conceptual del PGC, aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, el valor en uso se define como:
"Valor en uso: El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros. Las proyecciones de flujos de efectivo se basarán en hipótesis razonables y fundamentadas; normalmente la cuantificación o la distribución de los flujos de efectivo está sometida a incertidumbre, debiéndose considerar ésta asignando probabilidades a las distintas estimaciones de flujos de efectivo. En cualquier caso, esas estimaciones deberán tener en cuenta cualquier otra asunción que los participantes en el mercado considerarían, tal como el grado de liquidez inherente al activo valorado."

Resolución del ICAC sobre deterioro de valor de los activos (I): Inmovilizado y unidades generadoras de flujo de efectivo

La importancia de reflejar el conocimiento en los estados contables: un caso real
El trabajo trata de establecer la importancia crucial que para la empresa supone contabilizar el conocimiento que poseen los trabajadores de la entidad como fuente diferenciada de creación de valor. De este modo, la información financiera será más completa cuando el capital intelectual quede reflejado en documentos contables, ya sea en notas en la memoria, ya en cuentas en el balance.
Proveer información precisa a los inversores es fundamental para el correcto funcionamiento del mercado de capitales y optimizar la asignación de recursos. La teoría de la nueva economía sostiene que no es tan importante explicar de dónde viene la empresa como explicar dónde está el mayor potencial de creación de valor y predecir cuáles son sus expectativas futuras. Esa información no se deduce normalmente de los activos fijos, sino de los activos intelectuales y de la evolución de indicadores de desempeño de su actividad, por eso la importancia de establecer métodos para valorar los activos inmateriales.
Finalmente, a través de un ejemplo real de un proceso industrial, se pone de manifiesto que la calidad del producto final se basa en una suma de conocimientos obtenidos mediante la experiencia adquirida de años de producción.

problemas contables

Valor en uso de un activo parcialmente subvencionado
En esta ocasión vamos a plantear la problemática contable de la determinación del valor en uso de un activo financiado parcialmente con una subvención.
De acuerdo con lo establecido en el Marco Conceptual del PGC, aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, el valor en uso se define como:
"Valor en uso: El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros. Las proyecciones de flujos de efectivo se basarán en hipótesis razonables y fundamentadas; normalmente la cuantificación o la distribución de los flujos de efectivo está sometida a incertidumbre, debiéndose considerar ésta asignando probabilidades a las distintas estimaciones de flujos de efectivo. En cualquier caso, esas estimaciones deberán tener en cuenta cualquier otra asunción que los participantes en el mercado considerarían, tal como el grado de liquidez inherente al activo valorado."