BLOQUE A. LA
ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PERSONALES
Tema 1:
Aspectos básicos de la economía
1.1. El objeto de la economía:
necesidades y escasez
1. Introducción: ¿qué estudia la
economía?
DEFINICIÓN: La economía es una ciencia social
que se ocupa de estudiar cómo los seres humanos utilizan recursos limitados
para satisfacer sus necesidades, que son prácticamente ilimitadas. En otras
palabras, la economía analiza los problemas de la escasez y de la elección.
A diferencia de las ciencias naturales, que investigan
fenómenos de la naturaleza, la economía se centra en el comportamiento humano y
en cómo las personas, las empresas y los gobiernos toman decisiones sobre qué
producir, cómo hacerlo y para quién.
Ejemplo cercano:
- Una
familia debe decidir si destina sus ahorros a unas vacaciones, a comprar
un ordenador nuevo o a reservarlos para emergencias.
- Una
empresa debe elegir entre invertir en maquinaria nueva o contratar a más
trabajadores.
- Un
gobierno debe decidir si aumentar el gasto en educación, en sanidad o en
infraestructuras.
En todos estos casos hay un problema económico
común: los recursos disponibles son limitados, pero las necesidades a cubrir
son muchas.
2. Las necesidades humanas
DEFINICIÓN: Una necesidad es la sensación de
carencia acompañada del deseo de satisfacerla. Son el motor de la actividad
económica, ya que impulsan a las personas a actuar y consumir bienes y
servicios.
🔹 Tipos de
necesidades
Las necesidades humanas se pueden clasificar de
distintas maneras. Esta clasificación ayuda a entender mejor cómo se organizan
y cómo influyen en la vida económica:
a) Según su importancia vital
- Primarias
o básicas: son
imprescindibles para la supervivencia (alimentarse, beber agua, dormir,
vestirse, tener una vivienda).
- Secundarias: no son vitales, pero aumentan
el bienestar y la calidad de vida (viajar, disponer de internet, practicar
un deporte, comprar ropa de moda).
b) Según el número de personas que
las tienen
- Individuales: afectan a cada persona en
particular (tener un móvil, comprarse unos zapatos).
- Colectivas
o sociales:
afectan a toda la sociedad y requieren una solución conjunta (seguridad
ciudadana, sanidad pública, transporte, educación).
c) Según el momento en que surgen
- Presentes: deben satisfacerse de
inmediato (tener sed y beber agua).
- Futuras: se prevé que aparecerán más
adelante (ahorrar dinero para la universidad, contratar un seguro de
jubilación).
d) Según el grado de satisfacción
- Saciables: pueden llegar a cubrirse
totalmente (hambre, sueño).
- Insaciables: nunca se satisfacen por
completo, ya que siempre se desea más o mejor (riqueza, prestigio social,
conocimientos).
e) Según el origen
- Naturales: derivan de la propia biología
humana (comer, dormir, respirar).
- Sociales: surgen de la convivencia y las
costumbres de la sociedad (tener internet, vestir a la moda, estudiar una
carrera).
🔹 Ejemplo
cercano
Imagina un estudiante de 4º de ESO:
- Su necesidad
de comer un bocadillo en el recreo → primaria, individual, presente y
natural.
- Su
necesidad de tener un ordenador portátil para hacer trabajos → secundaria,
individual, futura y social.
- Su
necesidad de seguridad en el instituto → primaria, colectiva, presente y
social.
🔹 Actividad
de refuerzo
Clasifica las siguientes necesidades según las
categorías anteriores:
- Dormir
ocho horas al día.
- Contar
con un sistema sanitario público.
- Viajar
con los amigos en verano.
- Ahorrar
para comprarse un coche en el futuro.
- Aprender
idiomas para mejorar en el trabajo.
3. Bienes y servicios
Para satisfacer las necesidades, las personas utilizan
bienes y servicios.
- Bienes: objetos materiales que
satisfacen necesidades.
- Libres: abundantes y gratuitos, como
el aire o la luz solar.
- Económicos: escasos y con precio, como un
coche, un libro o una camiseta.
- Servicios: actividades que proporcionan
satisfacción pero no se materializan en un objeto, como la enseñanza, la
atención médica o el transporte público.
Ejemplo cercano:
- Si un
estudiante necesita aprender inglés, puede comprar un libro de gramática
(bien) o apuntarse a clases con un profesor (servicio).
4. El problema de la escasez
DEFINICIÓN: La escasez es el concepto central en
economía. Significa que los recursos disponibles (dinero, tiempo, materias
primas, energía, trabajadores…) son limitados, mientras que las necesidades
humanas son prácticamente infinitas.
La escasez nos obliga a elegir: no podemos
tenerlo todo, así que debemos priorizar. Cada elección implica un coste de
oportunidad, es decir, aquello a lo que renunciamos al tomar una decisión.
Ejemplo práctico:
- Si
decides gastar tus ahorros en una bicicleta nueva, el coste de oportunidad
puede ser el viaje con amigos al que ya no podrás ir.
La economía estudia precisamente cómo organizar esos
recursos limitados para que se aprovechen de la mejor manera posible.
5. Actividades de refuerzo
- Clasificación
de necesidades:
Señala si las siguientes son necesidades primarias o secundarias:
a) Comer tres veces al día.
b) Tener un smartphone de última generación.
c) Dormir en una cama.
d) Ir al cine con los amigos. - Bienes
y servicios:
Indica si los siguientes son bienes libres, bienes económicos o servicios:
a) El agua del río.
b) Una consulta médica.
c) Una bicicleta.
d) La luz solar. - Reflexión
personal:
¿Qué elegirías si tuvieras 50 € y dos opciones: ir a un concierto con tus amigos o comprar un videojuego? ¿Cuál sería tu coste de oportunidad?
1.2. El
flujo circular de la renta
1. Introducción al flujo circular
DEFINICIÓN: El flujo circular de la renta es un
modelo que explica cómo se mueven los recursos, bienes, servicios y dinero en
una economía. Permite entender las relaciones entre los principales agentes
económicos: las familias y las empresas, y cómo interactúan a
través de los mercados.
En este modelo simplificado:
- Las familias
ofrecen factores de producción (trabajo, capital, tierra) y reciben
rentas (salarios, intereses, alquileres) a cambio.
- Las empresas
producen bienes y servicios, que venden a las familias en los mercados
de bienes y servicios, obteniendo ingresos que se usan para pagar a
los factores de producción.
Este flujo continuo muestra que la economía funciona
como un circuito cerrado, donde los ingresos de unos son los gastos de
otros.
2. Los mercados en el flujo circular
de la renta
a) Mercado de bienes y servicios
El mercado de bienes y servicios es el lugar,
físico o virtual, donde las empresas venden y las familias compran
bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
Ejemplos cotidianos: un supermercado, una tienda de ropa o clases
particulares de apoyo escolar.
b) Mercado de factores de producción
El mercado de factores de producción es donde
las familias ofrecen los recursos necesarios para producir bienes y
servicios, y las empresas los demandan.
Los principales factores son:
- Trabajo: el esfuerzo físico o
intelectual de las personas.
- Capital: dinero, maquinaria o
herramientas necesarias para producir.
- Tierra: recursos naturales y espacios
físicos donde se realiza la producción.
A cambio de estos recursos, las familias reciben rentas:
salarios por su trabajo, intereses por el capital o alquileres por el uso de la
tierra.
3. Ingresos, gastos, ahorro e
inversión
El flujo circular muestra cómo el dinero se mueve
entre familias y empresas:
- Las familias
reciben ingresos por los factores de producción que ofrecen y deciden:
- Consumir: comprar bienes y servicios.
- Ahorrar: guardar parte del dinero para
el futuro.
- Las empresas
utilizan esos ingresos para pagar salarios, adquirir materias primas y
producir más bienes y servicios, lo que genera inversión.
De esta forma, el gasto de unos se convierte en el
ingreso de otros, manteniendo la economía en movimiento.
4. Esquema gráfico del flujo
circular
Un esquema sencillo para visualizar el flujo circular:
Familias ----> Factores de producción ---->
Empresas
Familias <---- Renta (salarios, intereses,
alquileres) <---- Empresas
Familias ----> Gastos en bienes y servicios
----> Empresas
Empresas ----> Producción de bienes y servicios
----> Familias
Este diagrama muestra cómo el dinero, los bienes y
los servicios circulan continuamente entre los agentes económicos.
5. Actividades de refuerzo
- Completar
el esquema: Dibuja
un diagrama del flujo circular e identifica cada componente: familias,
empresas, renta, gasto, bienes y servicios.
- Reflexión: Explica con tus propias
palabras por qué los ingresos de las familias dependen de la producción
de las empresas y, a su vez, la producción de las empresas depende
del consumo de las familias.
- Ejemplo
práctico:
Imagina una economía con un supermercado y varias familias. Describe cómo
se movería el dinero y los bienes durante un mes, desde la compra de
productos hasta el pago de salarios a los empleados.
1.3. El
funcionamiento de los mercados
1. ¿Qué es un mercado?
En economía, el mercado no es solo un lugar
físico como el mercado de tu barrio, sino cualquier espacio —real o virtual—
donde se encuentran compradores y vendedores para intercambiar bienes,
servicios o recursos.
Ejemplos:
- Un
supermercado es un mercado de bienes.
- Una
página web como Amazon es un mercado digital.
- La
Bolsa de valores es un mercado financiero.
El objetivo del mercado es facilitar el intercambio
entre quienes ofrecen (vendedores o empresas) y quienes demandan
(compradores o familias).
2. La ley de la oferta y la demanda
Concepto: El precio de los bienes y servicios se
determina por la interacción entre oferta y demanda.
a) La demanda
Definición: La demanda representa las cantidades
de un bien o servicio que los consumidores desean y pueden comprar a
distintos precios.
- Cuanto más
alto sea el precio, menos unidades querrán comprar.
- Cuanto más
bajo sea el precio, más unidades estarán dispuestos a comprar.
Ejemplo adaptado a la realidad: Si el precio de una entrada de cine
baja de 8 € a 5 €, más personas decidirán ir al cine.

b) La oferta
Definición: La oferta es la cantidad de un
bien o servicio que las empresas están dispuestas a vender a distintos
precios.
- Cuanto mayor
sea el precio, más unidades estarán dispuestas a ofrecer.
- Si el precio
baja mucho, producirán menos, porque no les resulta rentable.
Ejemplo
práctico: Si el precio de los helados sube en verano, las heladerías
querrán producir más.
3. El punto de equilibrio
Definición: El punto de equilibrio se alcanza
cuando la cantidad demandada por los consumidores coincide con la cantidad
ofrecida por los productores.
En ese punto, el precio del mercado se mantiene estable:
- Si el
precio es mayor que el de equilibrio, habrá exceso de oferta
(sobran productos).
- Si el
precio es menor, habrá escasez (faltan productos).
Ejemplo práctico:
Si un cine pone las entradas a 20 €, apenas irá gente y sobrará espacio (exceso
de oferta).
Si las pone a 2 €, habrá demasiada demanda y las entradas se agotarán
(escasez).
El equilibrio podría estar en torno a los 7 € u 8 €.

4. Tipos de
mercados
Los mercados pueden clasificarse según el número de
vendedores y compradores y el grado de competencia que existe entre
ellos.
a) Competencia perfecta
Carácterísticas:
- Muchos
compradores y vendedores.
- Ninguno
puede influir en el precio.
- Los
productos son iguales o muy similares.
- Ejemplo:
el mercado agrícola (tomates, naranjas…).
b) Competencia imperfecta
Cuando una empresa o un grupo de ellas tiene poder
para influir en el precio del mercado. Existen varios tipos:
- Monopolio: un solo vendedor controla todo
el mercado (por ejemplo, una compañía de agua municipal).
- Oligopolio: pocas empresas dominan el
mercado (por ejemplo, las compañías de telefonía o energía).
- Competencia
monopolística: muchas
empresas ofrecen productos similares pero con diferencias (ropa,
restaurantes, marcas de móviles).
5. Ejemplo práctico
Imagina el mercado de entradas de un concierto:
- Si la
demanda es muy alta y las entradas son limitadas, el precio sube.
- Si el
grupo no es tan popular o hay muchas fechas disponibles, el precio baja.
Así, el precio final refleja la interacción entre la demanda de los fans y la oferta de entradas disponibles.
6. Actividades de refuerzo
- Verdadero
o falso:
a) En un mercado solo se intercambian productos físicos.
b) Cuanto más alto sea el precio, mayor será la cantidad demandada.
c) En la competencia perfecta hay muchos vendedores y compradores.
d) En un monopolio una sola empresa controla el mercado. - Relaciona
los conceptos:
- Oferta
- Demanda
- Precio
de equilibrio
- Monopolio
- Oligopolio
a) Situación en la que una sola
empresa domina el mercado.
b) Cantidad de un bien que los productores desean vender.
c) Precio en el que coinciden oferta y demanda.
d) Grupo reducido de empresas que controlan la producción.
e) Cantidad de un bien que los consumidores desean comprar.
- Ejercicio
práctico:
Dibuja en tu cuaderno dos curvas: una de oferta y otra de demanda. - Señala
el punto de equilibrio.
- Explica
qué ocurriría si el precio subiera o bajara respecto a ese punto.
1.4. El
dinero. Funciones y clases. Monedas sociales
1. ¿Qué es el dinero?
DEFINICIÓN: El dinero es un medio de
intercambio generalmente aceptado que permite comprar bienes y servicios
sin recurrir al trueque.
Antes de que existiera el dinero, las personas intercambiaban productos
directamente (por ejemplo, trigo por leche), pero eso presentaba varios
problemas:
- No
siempre coincidían las necesidades de las partes.
- Era
difícil establecer el valor exacto de los bienes.
- Resultaba
incómodo transportar o dividir ciertos productos.
El dinero surgió para facilitar los intercambios
y asignar valor a los bienes y servicios, haciendo posible el desarrollo
económico y el comercio.
2. Funciones del dinero
El dinero cumple cuatro funciones esenciales en
la economía moderna:
a) Medio de cambio
Permite realizar intercambios de forma rápida y
sencilla.
Ejemplo: comprar una camiseta por 20 € sin ofrecer otro bien a cambio.
b) Unidad de cuenta
Sirve para medir y comparar el valor de los bienes
y servicios.
Ejemplo: saber que una bicicleta cuesta 300 € y un ordenador 900 € permite
valorar cuál es más caro.
c) Depósito de valor
Permite ahorrar y conservar el poder adquisitivo
a lo largo del tiempo.
Ejemplo: si guardas 100 € hoy, podrás usarlos más adelante para comprar algo.
d) Patrón de pagos diferidos
El dinero también se utiliza para realizar pagos en
el futuro, ya que permite contraer deudas y establecer créditos.
Esta función es fundamental en las economías modernas, porque facilita el crédito,
la financiación y la inversión.
Ejemplo: comprar un teléfono móvil a plazos o pedir un préstamo para pagar
dentro de varios meses o años.
3. Clases de dinero
A lo largo de la historia, el dinero ha adoptado
diversas formas:
a) Dinero mercancía
Tenía valor por sí mismo, además de ser medio de
cambio. Era útil, pero difícil de transportar y dividir
Ejemplos: oro, plata, sal o ganado.
b) Dinero fiduciario
Es el dinero actual: billetes y monedas
emitidos por el Banco Central Europeo.
No tiene valor propio, pero su aceptación se basa en la confianza de las
personas y las instituciones.
c) Dinero bancario o electrónico
Son los depósitos en cuentas bancarias,
utilizados mediante tarjetas, transferencias o aplicaciones móviles.
Ejemplo: pagar con tarjeta o Bizum.
d) Dinero digital o criptomonedas
Son monedas virtuales creadas con tecnología
blockchain, como Bitcoin o Ethereum.
No dependen de bancos centrales, aunque su valor puede fluctuar mucho y
su uso todavía es limitado.
4. Monedas sociales y alternativas
Las monedas sociales son formas de dinero
creadas por comunidades locales para fomentar el comercio y la cooperación
dentro de un territorio.
Suelen usarse junto con el euro, pero solo son válidas dentro de la
comunidad que las emite.
Objetivos principales:
- Promover
el consumo en negocios locales.
- Fortalecer
la economía de proximidad.
- Fomentar
la solidaridad y la sostenibilidad.
Ejemplos en España:
- El Puma (Sevilla)
- El
Boniato
(Madrid)
- La
Turuta
(Vilanova i la Geltrú)
Estas monedas no sustituyen al euro, pero refuerzan
la cohesión social y la economía local.
5. Ventajas e inconvenientes del
dinero
|
Ventajas |
Inconvenientes |
|
Facilita
los intercambios |
Puede
perder valor por la inflación |
|
Permite
ahorrar y planificar |
Riesgo de
falsificación |
|
Sirve como
referencia de valor |
Posible
uso indebido (fraude, evasión) |
|
Facilita
el crédito y los pagos a plazos |
Dependencia
de la estabilidad económica |
6. Actividades de refuerzo
- Completa
las frases:
a) El dinero surgió para sustituir al sistema de ___________.
b) La función del dinero que permite comparar valores se llama ___________.
c) Cuando el dinero sirve para realizar pagos en el futuro hablamos de la función de ___________. - Reflexiona
y responde:
a) ¿Qué ventajas tiene el dinero electrónico frente al efectivo?
b) ¿Por qué la confianza es esencial para que el dinero funcione?
c) ¿Qué riesgos puede tener el uso de las criptomonedas? - Actividad
práctica:
Diseña una moneda social para tu barrio o instituto: - Nómbrala
y decide su equivalencia con el euro.
- Indica
en qué se podría usar.
- Dibuja
su diseño o símbolo.
TEMA 2.
Finanzas personales
2.1. La educación financiera y su
importancia
1. ¿Qué es la educación financiera?
DEFINICIÓN de educación financiera: es el
conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten tomar
decisiones económicas responsables y administrar el dinero de manera
eficaz a lo largo de la vida.
Una persona con buena educación financiera:
- Sabe gestionar
sus ingresos y gastos.
- Comprende
conceptos básicos como ahorro, inversión, crédito o endeudamiento.
- Está
preparada para planificar su futuro económico y evitar riesgos
innecesarios.
La educación financiera no trata solo de saber
“ahorrar”, sino de comprender cómo funciona el dinero y cómo las
decisiones diarias afectan a nuestra estabilidad y bienestar.
2. Importancia de la educación
financiera
Vivimos en una sociedad donde cada día tomamos
decisiones económicas:
comprar, ahorrar, pedir un préstamo, pagar con tarjeta, contratar un seguro,
invertir, etc.
Por eso, la educación financiera es una herramienta clave para la vida
adulta.
Importancia principal:
- Promueve
la autonomía económica: permite depender menos de otros y ser
responsables con el dinero.
- Evita
el sobreendeudamiento: enseña a usar el crédito con prudencia.
- Fomenta
el ahorro y la previsión: ayuda a prepararse para gastos imprevistos o
metas futuras.
- Mejora
la calidad de vida: al reducir la incertidumbre y el estrés
financiero.
- Favorece
la toma de decisiones informadas: en temas como hipotecas, préstamos, inversiones
o pensiones.
3. Educación financiera en la vida
cotidiana
Ejemplos prácticos:
- Elegir
entre comprar un móvil nuevo o ahorrar para un viaje.
- Comparar
precios antes de una compra importante.
- Entender
la diferencia entre “precio” y “valor”.
- Saber
leer un recibo o factura.
- Comprender
lo que significa un crédito o un tipo de interés.
Estos conocimientos ayudan a evitar errores comunes,
como gastar más de lo que se gana o contratar productos financieros sin
entenderlos.
4. La educación financiera en la
escuela
En la etapa de Secundaria, los jóvenes comienzan a
tomar sus primeras decisiones económicas personales: gestionar su
dinero, usar una cuenta bancaria, ahorrar, etc.
Por ello, aprender educación financiera en el instituto les prepara para:
- Manejar
su primer salario.
- Tomar
decisiones de consumo responsables.
- Conocer
los riesgos del endeudamiento.
- Planificar
metas personales (estudios, vivienda, ocio).
5. Actividades de refuerzo
- Reflexión
personal: ¿Qué
decisiones financieras has tomado en el último mes (compras, ahorro,
ocio…)?
- Debate
en grupo:
¿Debería enseñarse educación financiera desde primaria?
- Ejercicio
práctico: Crea
una lista con tres objetivos financieros personales (a corto, medio y
largo plazo) y cómo podrías alcanzarlos.
2.2. Motivaciones para el consumo.
Consumo inteligente
1. ¿Por qué consumimos?
DEFINICIÓN: El consumo consiste en utilizar
bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades y deseos.
Sin embargo, las razones por las que compramos no siempre son racionales o
necesarias.
Motivaciones del consumo:
- Necesidad: comprar alimentos o ropa.
- Comodidad: adquirir algo que facilita la
vida (un microondas, un coche).
- Moda o
estatus:
comprar para sentirse parte de un grupo o mostrar una imagen.
- Publicidad
e influencia social: el entorno, los amigos o las redes sociales
pueden impulsarnos a gastar más.
2. El consumo responsable e
inteligente
DEFINICIÓN: Un consumo inteligente implica pensar
antes de comprar y elegir de forma consciente.
Significa buscar el equilibrio entre necesidad, calidad, precio y
sostenibilidad.
Claves del consumo inteligente:
- Planificar
las compras: evitar
compras impulsivas.
- Comparar
precios y calidades.
- Leer
las etiquetas e informarse.
- Evitar
el sobreendeudamiento.
- Valorar
el impacto ambiental y social de nuestras decisiones.
Ejemplo: elegir productos locales o de comercio justo
contribuye a un desarrollo más sostenible.
3. La influencia de la publicidad
La publicidad influye poderosamente en nuestros
hábitos de consumo, especialmente entre los jóvenes.
Nos hace creer que comprar nos hará más felices o exitosos, aunque no
siempre sea así.
Estrategias frecuentes:
- Asociar
productos a emociones positivas.
- Crear
sensación de urgencia (“solo hoy”, “últimas unidades”).
- Uso de
influencers o famosos.
El conocimiento financiero permite reconocer estas
estrategias y tomar decisiones informadas, sin dejarnos llevar por
la emoción.
4. Consumo y sostenibilidad
El consumo responsable también significa pensar en
las consecuencias ambientales y sociales de nuestras compras.
- Elegir
productos duraderos y reciclables.
- Evitar
el despilfarro de energía o alimentos.
- Reutilizar,
reparar y reciclar.
👉 Cada decisión de consumo tiene un
impacto: elegir bien es una forma de cuidar el planeta.
5. Actividades de refuerzo
- Autoevaluación: ¿Eres un consumidor racional o
impulsivo? Da ejemplos.
- Análisis
publicitario: Elige
un anuncio y explica qué emociones utiliza para convencerte.
- Proyecto
en grupo: Diseña
una campaña para promover el consumo responsable entre tus compañeros.
2.3. Presupuesto familiar. Ingresos
y gastos. Planificación
1. ¿Qué es un presupuesto?
DEFINICIÓN: Un presupuesto es un plan que
recoge los ingresos y gastos previstos en un periodo determinado,
normalmente mensual.
Sirve para organizar el dinero, evitar deudas y alcanzar objetivos
económicos.
Ejemplo: una familia que gana 2.000 € al mes debe
decidir cuánto destina a vivienda, alimentación, transporte, ocio o ahorro.
2. Ingresos y gastos familiares
Ingresos:
- Sueldos
y salarios.
- Pensiones
o ayudas.
- Intereses
o beneficios por inversiones.
Gastos:
- Vivienda
(alquiler o hipoteca).
- Alimentación
y suministros.
- Transporte.
- Educación,
salud, ocio.
Gastos fijos: se repiten cada mes (alquiler, luz, internet).
Gastos variables: cambian según el consumo (ocio, ropa, viajes).
3. Planificación y equilibrio
financiero
La planificación consiste en controlar los
ingresos y gastos para evitar déficits.
Si los gastos superan los ingresos, hay que ajustar el presupuesto o buscar
nuevos ingresos.
Regla del 50/30/20:
- 50 %
para necesidades básicas.
- 30 %
para ocio o deseos.
- 20 %
para ahorro o amortizar deudas.
Consejos prácticos:
- Anotar
todos los gastos (usar apps o una hoja Excel).
- Ahorrar
una parte del ingreso mensual.
- Revisar
los gastos innecesarios.
- Evitar
las deudas por consumo.
4. El ahorro y la previsión
Ahorrar permite afrontar imprevistos y alcanzar
metas a medio y largo plazo (viajes, estudios, vivienda…).
Incluso pequeñas cantidades, si se ahorran con constancia, se acumulan con el
tiempo.
Ahorrar significa reservar una parte de los ingresos en lugar de
gastarla inmediatamente, con el objetivo de utilizar ese dinero en el futuro.
El ahorro permite hacer frente a
imprevistos, cumplir metas
personales o garantizar
estabilidad económica.
Ahorrar no es solo
“guardar lo que sobra”, sino planificar los
gastos para destinar siempre una
parte del dinero al ahorro, por pequeña que sea.
De esta forma, aprendemos a controlar
nuestras finanzas y a ser más responsables con el uso del dinero.
Ejemplo:
Si una persona ahorra 30 € al mes, al cabo de un año tendrá 360 €. Si además
deposita ese dinero en una cuenta con interés, su cantidad crecerá poco a poco
gracias a la rentabilidad acumulada.
El ahorro también
implica previsión, es decir, pensar en el futuro y anticipar necesidades o
posibles problemas económicos (averías, estudios, desempleo,
jubilación…).
5. Actividades de refuerzo
- Ejercicio
práctico: Diseña
un presupuesto mensual familiar (ingresos, gastos fijos, variables y
ahorro).
- Reflexión: ¿Qué porcentaje de tus
ingresos personales destinarías a ahorro?
- Debate: ¿Por qué muchas personas no
consiguen ahorrar aunque tengan ingresos estables?
No hay comentarios:
Publicar un comentario