miércoles, 26 de abril de 2023

TEMA 5. CONTABILIDAD 2

 

1. INTRODUCCIÓN

 

Cualquier empresa lleva a cabo su actividad mediante la colaboración con otras personas, estableciendo unas normas de comportamiento y reglas de actuación, que junto a un conjunto de medios económicos que constituyen su patrimonio empresarial, permite llevar a cabo su producción de bienes o su prestación de servicios.

 

En definitiva, se puede decir que existen tres componentes esenciales en una empresa: el equipo humano, el sistema organizativo y funcional, y un patrimonio empresarial, qué será objeto de estudio en el presente tema.

 

 

Definición de patrimonio: el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a una empresa, siendo imprescindible para que esta pueda desarrollar su actividad. La estructura y destino de este patrimonio siempre vendrán determinados por las diferentes actividades que desarrolle la empresa.

 

En el análisis económico de una empresa, no solo es fundamental conocer qué elementos forman parte de su patrimonio sino determinar cuál es su valoración monetaria, por lo que se hace imprescindible determinar qué criterios se van a emplear para llevar a cabo dicha valoración.

 

 

 

2. EL PATRIMONIO: LOS DIFERENTES COMPONENTES Y SU RESPECTIVA VALORACIÓN CONTABLE

 

 

2.1. PUNTOS DE VISTA DEL CONCEPTO DE PATRIMONIO.

 

-Desde un punto de vista jurídico, el patrimonio se define como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que bajo la titularidad de una persona física o jurídica están afectados a un fin concreto, siendo susceptibles de valoración económica.

 

-Desde un punto de vista económico, el patrimonio es el conjunto de medios económicos y financieros a través de los cuales la empresa puede cumplir sus objetivos y fines.

 

-Desde un punto de vista contable, el patrimonio es el reflejo del balance de situación, siendo aquel documento contable que expresa, de forma cuantitativa y cualitativa, la situación patrimonial de la empresa en el momento en que el balance ha sido valorado.

 

2.2. LOS COMPONENTES DEL PATRIMONIO

 

 

Los elementos de naturaleza heterogénea, susceptibles de valoración económica y que se agrupan en tres amplias categorías:

 

-Los bienes, que son todos aquellos factores productivos, ya sean materiales o inmateriales que la empresa utiliza para el logro de sus objetivos, unas veces para servirse de ellos (los denominados bienes de uso) y, otras, para sus intercambios en el mercado (bienes de cambio).

 

-Los derechos, constituidos por aquellas situaciones jurídicas en las que se encuentra en una posición de recibir, es decir, es sujeto acreedor frente a terceros, como pueden ser: créditos frente a clientes, participaciones en otras empresas, depósitos a su favor en entidades de crédito, etc.

 

-Las obligaciones, que son aquellas situaciones jurídicas inversas a las anteriores, en las que la empresa es deudora de otros entes económicos por compromisos derivados de contratos, o de su condición de contribuyente: débitos a  proveedores, préstamos obtenidos, tributos a pagar, etc.

 

Se puede decir que el patrimonio de la empresa se compone de unos elementos de carácter positivo para la misma, los bienes y los derechos, y de otros de signo negativo, que son sus obligaciones frente a terceros. Según este planteamiento se establece la siguiente identidad:

 

PATRIMONIO NETO=BIENES+DERECHOS-OBLIGACIONES

 

 

Todos estos elementos patrimoniales, bienes, derechos y obligaciones, se agrupan en masas patrimoniales que constituyen un grupo homogéneo, es decir, que tengan la misma funcionalidad económica o financiera.

 

2.3 Los diferentes elementos patrimoniales pueden agruparse en "tres grandes masas patrimoniales": activo, pasivo y neto.

 

La masa patrimonial Activo agrupa aquellos elementos patrimoniales que significan bienes y derechos propiedad de empresa. El activo constituye la estructura económica de la empresa, es decir, en él hallamos la concreción de sus inversiones.

 

La masa patrimonial Pasivo agrupa aquellos elementos patrimoniales que signifiquen para la empresa deudas u obligaciones pendientes de pago. Se le denomina fuentes de financiación ajena, representando recursos financieros ajenos a la empresa.

 

La masa patrimonial Neto Patrimonial está constituida por aquellos elementos que recogen el valor de los fondos que los propietarios han aportado a la unidad económica, así como los beneficios generados por la empresa y que no han sido distribuidos. Este "Neto" se reconoce como fuente de financiación propia al estar constituida por recursos financieros propios de la empresa.

 

Se puede concluir diciendo que el pasivo y el neto patrimonial constituyen la estructura financiera de la empresa, sus fuentes de financiación, indicando de dónde proceden los recursos financieros de la empresa con los cuales se han adquirido los elementos que conforman el activo.

 

La identidad fundamental en el análisis del patrimonio de la empresa es:

 

ACTIVO=PASIVO+NETO

 

Esta igualdad viene a significar que la empresa se financia con recursos aportados por terceros, recogidos en el pasivo, y por recursos procedentes de los propietarios de la misma, reflejados en el neto patrimonial. Estos recursos se invierten en los bienes y derechos de activo, imprescindibles para el desarrollo de la actividad empresarial.

 

 

2.4. ACTIVO

 

Podemos distinguir dos grandes agrupaciones:

 

-El activo no corriente.

 

-El activo corriente.

 

Esta separación se hace en base a la función económica que cumplen sus elementos en la empresa:

 

1. El activo no corriente comprende, tal y como señala el plan contable, los activos no clasificados como corrientes entre los que cabe destacar:

 

-Inmovilizado intangible: Elementos patrimoniales de naturaleza no tangible susceptibles de valoración económica, que van a permanecer en la empresa más de un ejercicio económico, y cuya finalidad no es la de ser vendidos sino permanecer en la empresa formando parte de su estructura económica.

 

-Inmovilizado material. Elementos patrimoniales de naturaleza tangible, pudiendo ser bienes muebles o inmuebles, que también van a permanecer en la empresa más de un ejercicio económico, y cuya finalidad principal es la de no ser vendidos en busca de liquidez.

 

-Inversiones inmobiliarias: Compuestas por los inmuebles no afectos a la actividad

 

-Inversiones financieras a largo plazo. Inversiones realizadas en cualquier tipo de título valor, cuya finalidad no sea la mera especulación, sino que se mantengan con una intención de permanencia, incluye los instrumentos de patrimonio, créditos a terceros, valores representativos de deuda, derivados y otros activos financieros.

 

2. Activo corriente comprenderá aquellos elementos que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso del ciclo normal de explotación, y también comprenderá el efectivo y equivalentes. Entre estos cabe destacar:

 

-Existencias: Los elementos físicos tangibles que van a ser destinados a la producción de la empresa o a su venta directa.

 

-Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar: Derechos de cobro con un vencimiento inferior al ejercicio económico.

 

-Efectivo y otros activos líquidos equivalentes: Conjunto de elementos cuya disposición en liquidez es instantánea o inmediata.

 

Pasando ahora a analizar el PATRIMONIO NETO, este representa aquellos recursos no exigibles compuestos por los capitales que han afluido a la empresa, procedentes de aportaciones de sus socios o partícipes, de la propia empresa que son debidos a los beneficios que han quedado en la misma, de subvenciones no integrables o de ajustes por cambios de valor razonable. En el patrimonio neto cabe destacar los siguientes elementos:

 

1. FONDOS PROPIOS: Formados principalmente por el valor nominal de las aportaciones de los socios (capital), junto con los recursos autogenerados por la propia empresa (reservas), los resultados anteriores pendientes de ser distribuidos, etc.

 

 

2. AJUSTES POR CAMBIO DE VALOR: Recoge las variaciones del patrimonio neto debidas a cambios en el valor razonable de los elementos de activo tales como los activos financieros disponibles para la venta que incluyen los valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio de otras empresas que no se hayan clasificado como de empresas del grupo o asociadas (acciones, obligaciones, etc).

 

3. SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS RECIBIDOS: Subvenciones donaciones y legados, no reintegrables, otorgados a la empresa por terceros distintos a los socios o propietarios, y otros ingresos y gastos contabilizados directamente en el patrimonio neto, hasta que se produzca su transferencia o imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias.

 

 

En último lugar, el PASIVO,  se divide en:

 

-Pasivo no corriente, integrado por  todas las deudas con un plan de vencimiento superior al año.

 

-Pasivo corriente: integrado por las deudas a las que debe hacer frente la empresa en un plazo máximo de un año:

 

1. PASIVO NO CORRIENTE: Obligaciones de pago a las que ha de hacer frente la empresa a largo plazo. Se compone principalmente de los siguientes grupos:

 

-provisiones a largo plazo:  obligaciones expresas o tácitas a largo plazo, claramente especificadas en cuanto a su naturaleza, pero que, a la fecha de cierre del ejercicio son indeterminadas en cuanto a su importe exacto a la fecha en que se producirán.

 

-Deudas a largo plazo: obligaciones de pago a realizar a largo plazo correspondientes a obligaciones, deudas con entidades de crédito, acreedores por arrendamiento financiero y otros pasivos.

 

 

2.PASIVO CORRIENTE: Elementos que significan obligaciones a las que ha de hacer frente la empresa a corto plazo. Se compone principalmente de los siguientes grupos:

 

-Provisiones a corto plazo: corresponde a la parte de las provisiones a largo plazo del pasivo no corriente cuya cancelación se prevea en el corto plazo.

 

-Deudas a corto plazo: Obligaciones de  pago a realizar a corto plazo correspondiente a obligaciones, deudas con entidades de crédito, acreedores por arrendamiento financiero y otros pasivos.

 

-Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar: Obligaciones de pago a realizar a corto plazo correspondientes a proveedores, acreedores varios, remuneraciones pendientes de pago, deudas con las Administraciones Públicas y anticipos de clientes.

 

miércoles, 1 de marzo de 2023

TEMA 4. DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN, APROVISIONAMIENTO Y COMERCIAL

 

TEMA 4. DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN, APROVISIONAMIENTO Y COMERCIAL

4.1. DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

DEFINICIÓN de producción: es un proceso mediante el cual la empresa transforma unos bienes (materias primas, productos semielaborados) en productos terminados, mediante el empleo de factores productivos

DEFINICIÓN de los factores productivos: son cada uno de los recursos económicos utilizados en el proceso de producción.

Distinguimos 2 tipos de factores de producción:

-Factores corrientes. Se integran en el proceso de producción y desaparecen durante el proceso productivo. Ejemplo: materias primas (varillas), madera, carne, etc.

-Factores de capital. Perduran a lo largo de varios procesos productivos. Ejemplo. Máquinas cortadoras, camiones, trabajadores.

4.1.1. LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE BIENES

La actividad de una empresa industrial consiste en la venta de productos elaborados por la empresa a partir de un proceso industrial de extracción, transformación o ensamblaje.

Así, las empresas productoras de bienes, según el tipo de proceso industrial, pueden ser:

a)      Extractivas. Estas empresas extraen los productos en forma de materias primas, como por ejemplo las minas, canteras y las empresas agrícolas.

b)      Transformadoras. Producen los bienes que, como consecuencia de las modificaciones productivas, poseen características que se diferencian sustancialmente de las materias primas y de fabricación empleadas en su producción.

c)       De ensamblaje. En estas empresas los productos surgen de la unión de varias piezas o materiales.

4.1.2. LA PRODUCTIVIDAD

DEFINICIÓN de productividad:  es el resultado de dividir el valor de la producción generada entre los factores de producción utilizados para obtenerlos, expresado en unidades físicas y referido a un determinado periodo de tiempo.

4.2. DEPARTAMENTO DE APROVISIONAMIENTO

DEFINICIÓN de aprovisionamiento: consiste en comprarlos materiales necesarios para la actividad de la empresa (producción y/o venta) y almacenarlos mientras se inicia cada proceso de producción o comercialización.

La meta final del departamento de aprovisionamiento es proveer al área de producción materias primas, recambios, envases, etc, para la fabricación y al área comercial los productos para vender.

El área de aprovisionamiento supone un periodo de tiempo, ya que hay un conjunto de actividades que tienen un orden cronológico. Así pues, se estima el ciclo aprovisionamiento como el periodo que existe entre la realización de la compra y el momento en el que los productos llegan al cliente final.

 

-Ciclo en una empresa industrial:

Una empresa industrial empieza con la compra de las materias primas necesarias para la producción, sin embargo, las que no se utilizan permanecen en los almacenes. Los productos fabricados destinados para ser vendidos, también estarán en el almacen.

Un ejemplo de empresa industrial es una empresa de fabricación de televisiones, que mantiene materias primas y otros componentes para la producción, y después de esta mantiene existencias de televisiones finalizadas que serán comercializas en un tiempo determinado.

-Ciclo empresa comercial:

Tiene menos movimiento que una empresa industrial. Compra los productos hechos y luego los vende. Lo que es cierto que tiene que tener en sus almacenes, productos para ser vendidos más.

Ejemplos: Tiendes de electrodomésticos, tiendas de ropa, tiendas de zapatos.

4.3 DEPARTAMENTO COMERCIAL

DEFINICIÓN de departamento comercial: es el conjunto de operaciones necesarios que se deben materializar para los artículos sean adquiridos por los consumidores.

4.3.1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

DEFINICIÓN de canal de distribución: son los diferentes intermediarios que los productos recorren en el proceso que les lleva de la empresa productora al consumidor final.

Los conceptos de mayorista y de minorista hacen referencia a aquellos intermediarios que participan en la distribución de los productos.

Mayorista: Es un instrumento que se caracteriza por vender los productos al por mayor a otro que a su vez los revende. Realiza la vente generalmente a un minorista y no se relaciona comercialmente con el cliente final.

Minorista: Es el intermediario que vende los productos al por menor al consumidor final.

4.3.2. POLÍTICA COMERCIAL DE LA EMPRESA

Las decisiones hacen referencia al producto, al precio, la promoción y a la distribución.

4.3.2.1. PRODUCTO.

Número de productos: existen empresas cuya actividad está basada en un solo producto o en varios similares, frente a otras que operan con productos claramente diferenciados entre sí.

Gama o surtido. Esta formada por el conjunto de productos que una empresa produce o comerciliaza.

4.3.2.1.1. MARCA

DEFINICIÓN:  es todo signo o medio que diferencia en el mercado los productos o servicios con los que opera una empresa frente a sus competidores.

La marca ofrece a la empresa varias ventajas:

-Diferencia su producto de los de la competencia.

-Potencia la venta del producto

-Hace que la publicidad sea más efectiva.

-Confiere a la empresa titular de la marca el derecho exclusivo de utilizarla, protegiéndola contra quienes la utilicen sin su consentimiento.

La empresa debe decidir a que productos dar una marca.

4.3.2.1.2. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Fases del ciclo de vida del producto:

1.       Fase de lanzamiento: se comienza a fabricar el producto en serie y su crecimiento es rápido.

2.       Fase de desarrollo: la mayor parte de los consumidores potenciales conoce el producto; el consumo no deja de crecer.

3.       Fase de madurez: El producto es consumido por la mayor parte de los posibles usuarios, por lo que el número de estos, y consecuentemente el consumo, se estabilizan.

4.       Fase de decadencia. Comienza cuando los consumidores dejan de adquirir el producto, puede ser debido a que la necesidad desaparece, o porque se dirige a otro bien.

 

 

miércoles, 1 de febrero de 2023

TEMA 3 CONTABILIDAD

 TEMA 3. CONTABILIDAD

1.-INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las características del entorno económico, unido al complejo entramado de relaciones entre los agentes económicos, hace necesaria la máxima información sobre las entidades que actúan en él. En este sentido, la contabilidad se configura como un lenguaje idóneo para transmitir información acerca de las distintas empresas y la actividad económica que desarrollan.

La Contabilidad es un proceso que confirma, mide y comunica la información económica de la empresa para que se utilizada por los usuarios de la misma con el fin de tomar decisiones adecuadas, apareciendo como un sistema de información cuya finalidad es disminuir la incertidumbre relacionada con el proceso de toma de decisiones.

En definitiva, se puede decir que la contabilidad se configura como el instrumento más útil y representativo para mostrar la información económica-financiera relativa a las empresas. Información relativa a la dimensión y composición de su patrimonio, y evolución a lo largo del tiempo, a los resultados obtenidos y su proceso de obtención, y a situación financiera.

2. ANÁLISIS CONTABLE E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Todo análisis contable exige contar con información económica con la finalidad de que sea estudiada. Este estudio se puede llevar a cabo bajo diferentes puntos de vista, los cuales vendrán determinado por los distintos usuarios de dicha información.

Los usuarios de la información económica elaborada por la Contabilidad, y por tanto, al servicio del análisis contable, pueden dividirse en usuarios internos y usuarios externos.

Los usuarios internos son todas aquellas personas que teniendo que tomar decisiones en el seno de la empresa se van a valer de dicha información económica. Estos usuarios son fundamentalmente los directivos y los mandos intermedios de la empresa.

Los usuarios externos son todas aquellas personas que, no estando vinculadas directamente con la empresa, requieren información económica acerca de la misma. Dentro de este grupo destacan las entidades financieras cuando han de conceder financiación ajena; los proveedores; los Poderes Públicos; las organizaciones sindicales para la firma de determinados convenios colectivos, empleando la información económica como una herramienta de negociación. En general, todos estos usuarios externos emplean la información económica que genera la contabilidad con la finalidad fundamental de conseguir un papel adecuado en la negociación con la empresa.

En resumen, y tal como se ha indicado anteriormente, la contabilidad es un sistema de información concerniente al proceso de financiación-inversión que tiene lugar en toda empresa en relación con los mercados en que se desenvuelve su actividad económica. El principal objetivo de la contabilidad es registrar y acumular los hechos económicos, para que sean empleados como fuente de información a los gestores de la empresa y a terceras personas relacionadas con la misma, con el fin de adoptar decisiones de la empresa y a terceras personas relacionadas con la misma, con el fin de adoptar decisiones adecuadas.

La utilidad de la contabilidad permite obtener una información cuantificable, objetiva y sistemática de la realidad económica y financiera de la empresa, por ello la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) establece una serie de requisitos, a cumplir por parte de los distintos usuarios que se hayan expuesto.

Estos requisitos se resumen en los siguientes:

  1. Identificabilidad. Deben ser identificados tanto el sujeto económico, como su área de actividad y el intervalo de tiempo al que va referido.

  2. Oportunidad, ofreciendo la información a los usuarios en el momento oportuno

  3. Claridad

  4. Relevancia.

  5. Razonabilidad, en la medida que ha de perseguir una aproximación razonable a la actividad económica.

  6. Economicidad.

  7. Imparcialidad en la elaboración de la información

  8. Objetividad, puesto que no se han de introducir criterios subjetivos por parte de los responsables de su elaboración.

  9. Verificabilidad

  10. Imagen fiel.


En el análisis contable se puede distinguir distintas clases de contabilidad, así desde un punto de vista tradicional, la contabilidad se puede clasificar en:

-Contabilidad General o Externa, siendo aquella que registra, clasifica, resume y valora:

*Los datos relativos a las transacciones efectuadas por las empresas con el exterior.

*Las variaciones patrimoniales.

*Los resultados de su actividad económica.


3. ESTADOS CONTABLES.

Los Estados contables incluyen las Cuentas Anuales de obligada presentación para todas las empresas españolas, las cuales se elaborarán anualmente. Estas Cuentas Anuales son el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Estado de Cambios del Patrimonio Neto, el Estado de Flujos de Efectivo y la Memoria. 

Las sociedades podrán utilizar los modelos de cuentas anuales abreviados en los siguientes casos:

a) Balance, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y Memoria Abreviados: las sociedades en las que a la fecha de cierre del ejercicio concurran, al menos 2 de las circunstancias siguientes:

-Que el total de las partidas del activo no supere los 4000000 €.  A estos efectos, se entenderá por total activo el total que figura en el modelo del balance.
-Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere 8000000 €.
-Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50.

b) Cuenta de pérdidas y ganancias abreviada: las sociedades en las que a la fecha de cierre del ejercicio concurran, al menos dos de las circunstancias siguientes:

-Que el total de las partidas del activo no supere los 11400000 €. A estos efectos, se entenderá por total activo el total que figura en el modelo del balance.
-Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 22800000 €.
-Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 250.

Cuando una sociedad, en la fecha de cierre del ejercicio, pase a cumplir dos de las circunstancias antes indicadas o bien cese de cumplirlas, tal situación únicamente producirá efectos en cuento a lo señalado sobre cuentas anuales normales y abreviadas si se repite durante dos ejercicios consecutivos.

4. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

4.1. Legislación mercantil y normalización contable.

La legislación mercantil española encuentra como base el Código de Comercio de 1885. Ahora bien, como consecuencia del desfase existente entre el contenido de dicho Código de Comercio y la realidad económica actual, se han ido emitiendo una serie de normas legislativas con la finalidad de conseguir una mayor adaptación de las normas mercantiles a la realidad financiera existente. Entre las normas legislativas que se encuentran en vigor, se puede destacar las siguientes:

-La Ley del Mercado de Valores
-La Ley de Sociedades de Capital.
-La Ley de Auditoría de Cuentas
-Aprobación del PLAN GENERAL CONTABLE (RD 1514/2007,  de 16 de noviembre)
-Aprobación del PLAN GENERAL CONTABLE PARA PYMES (RD 1515/2007, de 16 de noviembre). Este PGC podrán aplicarlo aquellas empresas que no esté obligadas a presentar el balance normal.

4.2. El Plan General de Contabilidad

El Plan General de Contabilidad (PGC) presenta cuatro objetivos fundamentales:

1. Desarrollar, completar y aclarar el contenido de la legislación mercantil en materia de información contable.
2. Dotar a las empresas españolas de un instrumento que les permita cumplir las exigencias legales de índole contable.
3. Normalizar y armonizar la información económica-financiera que elaboran las distintas empresas.
4. Intentar constituir un marco informativo más fiable y transparente en materia de información económica-financiera y contable.

El PGC se aprobó por el RD 1514/2007, de 16 de noviembre, adaptándose a toda la normativa europea referente a la obligatoriedad de la aplicación de las NIC en la UE.

El PGC es un Plan de aplicación obligatoria para todas las empresas, el cual permite la comparación de información financiera, para lo cual se estructura en cinco partes:

1. Marco Conceptual de la Contabilidad
2. Normas de registro y valoración
3. Cuentas anuales
4. Cuadro de cuentas
5. Definiciones y relaciones contables.

4.3. PARTES de la estructura del PGC:

La primera parte recoge el Marco Conceptual de la Contabilidad que es el conjunto de fundamentos, principios y conceptos básicos cuyo cumplimiento conduce al reconocimiento y valoración de los elementos de las cuentas anuales. Su incorporación al Plan General de Contabilidad y, en consecuencia, la atribución al mismo de la categoría de norma jurídica tiene como objetivo garantizar el rigor y coherencia del posterior proceso de elaboración de las normas de registro y valoración, así como de la posterior interpretación e integración del Derecho Contable.

De la lectura de esta primera parte del nuevo Plan se desprende que la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa continúa siendo el corolario de la aplicación sistemática y regular de las normas contables.

El nuevo Plan se desprende que la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa continúa siendo el corolario de la aplicación sistemática y regular de las normas contables.

Para lograr este objetivo, en el Marco Conceptual se señalan un conjunto de ideas, definiciones y practicas clasificadas en 7 apartados:

1. Cuentas anuales. Imagen fiel.
2. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales.
3. Principios contables
4. Elementos de las cuentas anuales
5. Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales.
6. Criterios de valoración
7. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.

La segunda parte se titula Normas de Registro y Valoración y desarrolla los principios contable y otras disposiciones contenidas en el Marco Conceptual. Incluye criterios y reglas aplicables a los distintos hechos económicos y a los diversos elementos patrimoniales.

La tercera parte se ocupa de las Cuentas Anuales. Las cuentas anuales comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria.

La cuarta parte del Plan General de Contabilidad se refiere al Cuadro de Cuentas, que sigue la clasificación decimal. Como novedad respecto al Plan de 1990, el nuevo texto incorpora dos nuevos grupos, el 8 y el 9.

El Cuadro de Cuentas recoge 9 grandes Grupos, referidos a:

1. Financiación Básica
2. Activo no corriente.
3. Existencias
4. Acreedores y Deudores por operaciones comerciales
5. Cuentas financieras
6. Compras
7. Ventas e Ingresos
8. Gastos imputados al patrimonio neto
9. Ingresos imputados al patrimonio neto.

Los grupos 6 y 7 tienen su reflejo en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, con el fin de determinar el resultado contable que se ha de incorporar en el Balance de la empresa, mientras que del grupo 1 al 5 quedan reflejados en el Balance.

La quinta parte del PGC se dedica a la definiciones y relaciones contables. Con carácter general, cada uno de los grupos, subgrupos y cuentas, son objeto de una definición en la que se recoge el contenido y las características más sobresalientes de las operaciones y hechos económicos que en ellos se representan.